1. Producción de textos

En componentes anteriores se ha hecho énfasis en la expresión verbal y no verbal, habilidades propias de cada ser humano, inherentes a los contextos familiares y socioculturales en los que interactúa, siendo el contexto familiar, el primer nivel de socialización.
Dichas interacciones, aportan aprendizajes conscientes e inconscientes que constituyen un léxico propio complementando, Moreno de Alba (2005) refiere que “la función del léxico tiene que ver con un proceso de designación, que se aplica a entidades de la experiencia”. Desde este aporte, se da valor a la experiencia para que el profesional en formación enriquezca su léxico en sus contextos laborales y académicos, a partir de la lectura y la escritura como ejercicios enriquecedores para su crecimiento técnico.
En este componente el ejercicio de escribir será foco de aprendizaje, toda vez que hay una armonía de saberes y experiencias en torno a la escritura, teniendo en cuenta que se escribe, desde esa articulación inmediata pensar-sentir-actuar, de la que se mencionó en el componente de comunicación y aquí se retoma:
Pensar: desde la lectura, la observación, la interpretación, organización de información, etc.
Sentir: desde el gusto por lo que se hace, la argumentación que denota seguridad a partir de la construcción de conocimiento.
Actuar: hablar, leer en voz alta y escribir.
Dicho esto, la experiencia de escribir es el resultado de lo que se piensa y se siente, dado que para escribir hay que leer y por tanto argumentar, complementar, articular, construir y reconstruir a partir de mapas, gráficos etc., es decir, que lo visto anteriormente, es el insumo para una adecuada escritura.
1.1 Características del texto
Todo texto para ser considerado como tal debe tener unas características que son las que relatamos a continuación:
Se enfoca en un tema determinado, ya sea para responder una pregunta, reafirmar una proposición, refutar o exponer una idea.
Un texto debe ser claro, es decir, comprensible al público al que va dirigido, y de acuerdo a ello, incluir lenguaje técnico o no; según la pertinencia.
Debe ser concreto, sin perder el foco del tema central, su extensión, va de acuerdo a la complejidad del tema y lo que se pretenda transmitir de este.
El texto motiva el conocimiento de quien lee, ya sea porque genera inquietudes nuevas, complementa saberes, responde una pregunta o necesidad, debe ser un texto útil para el lector.
1.2 Tipos de textos - análisis literario
Contexto, autor, mensaje
Escribir, es un ejercicio enriquecedor, que sugiere investigación, construcción de conocimiento, mirada crítica y autocrítica; y atracción por el tema sobre el que se escribe. Por tanto, hacer análisis literario de las fuentes que se consultan, es sumamente importante al momento de vincular autores al texto que se está elaborando. Análisis literario implica: evaluar la calidad del texto, en cuanto a claridad en el tema; argumentación del mismo; estilo del texto; lenguaje utilizado, de manera que se posibilite la comprensión de textos consultados.
Al momento de consultar el texto, se hace necesario tener en cuenta tres elementos clave:
Lo anterior, aplica para textos científicos, académicos o libros, no aplica para páginas de internet informales, toda vez que estas pueden tomar diferentes fuentes, por tanto, la veracidad no es contundente.
Es subjetivo reducir los textos a tipos para su clasificación, sin embargo a continuación se hace una clasificación que puede tener en cuenta en su avance como escritor:
Textos científicos o técnicos se subdividen en:
Textos periodísticos informativos.
Textos periodísticos de opinión.
Textos periodísticos mixtos.
Textos literarios:
Textos líricos.
Textos narrativos.
Textos dramáticos.
Para el caso que nos ocupa en este recurso de comunicación oral y escrita, se hará relevancia en los textos científicos o técnicos y en textos narrativos.

1.3 Importancia y utilización de los signos de puntuación
1.4 Concepto de párrafo, tipos de párrafo y formas para estructurar párrafos
Según la Real Academia de la Lengua Española RAE (2019), un párrafo es el “fragmento de un texto en prosa constituido por un conjunto de líneas seguidas y caracterizado por el punto y aparte al final de la última”. A esto se suma que el párrafo empieza con letra mayúscula y las líneas seguidas, se configuran como frases.
En la construcción de un párrafo, de deben tener en cuenta elementos básicos como:
Articulación con párrafo anterior o posterior. De manera que se articule con la globalidad del escrito.
Utilización apropiada de conectores.
Adecuada puntuación que conlleve a la claridad y comprensión.
Tener claridad del tipo de texto para definir su estructura.
Se debe releer verificando que no se repitan palabras o se presenten pleonasmo.
Verificar que la idea sea coherente, es decir, que no haya contradicciones.
Diferenciar una frase de un párrafo, lo que indica que el contenido del párrafo es la unión de frases, separadas por signos de puntuación.
Tener clara la idea que se va a transmitir en el párrafo, complementando, ampliando o trasladando a un nuevo subtema, iniciando o finalizando el escrito. Esto a fin de evitar hacer comentarios innecesarios o rodeos que desconecten al lector.
Cada párrafo debe cerrar de manera adecuada una idea o un tema, de manera que no se corte abruptamente el tema del que se esté escribiendo.
La extensión depende del tipo de texto, sin embargo para textos técnicos y narrativos, es recomendable no exceder la escritura en cada párrafo.
En caso de complementar el escrito con voces de especialistas, según consultas o referencias, es deber ético y profesional (como se ha manifestado) hacer la referencia correspondiente.
Párrafo de enumeración
Constituido por una lista de propiedades que describen un mismo objeto, hecho o idea y por una frase organizadora (antes o después del párrafo) que indica al lector la estructura del párrafo.
Párrafo de comparación /contraste
Indica las semejanzas y diferencias entre dos más objetos, ideas o personas, comparándolos, según cierto número de categorías.
Párrafo de desarrollo de un concepto
Se da una idea principal, enunciada de forma explícita, que posteriormente se reafirma por medio de ejemplos, argumentaciones. De manera que se explica, aclara, detalla o ilustra la afirmación principal.
Párrafo de enunciado/solución de un problema
Plantea un problema para posteriormente solucionarlo.
Párrafo de causa /efecto
Presenta un acontecimiento o una situación seguido por las razones que los han causado.
1.5 Técnicas de redacción
La técnica para escribir textos va de acuerdo a la pretensión del escrito, por tanto, para este aparte se citarán elementos clave aportados por Sanchez (2007).
Texto argumentativo
“Para apoyar los contenidos, el escribiente se sirve de informaciones compartidas y de otras dotadas de validez objetiva y contrastada que facilite la asimilación por parte del lector”.
También Sánchez (2007) aporta la siguiente gráfica para describir la estructura de las ideas de los textos argumentativos.
Siguiendo a Sánchez (2007), en cuanto al escrito de textos científicos o técnicos, se construye gráficamente a manera de esquema numérico o de esquema con llaves como se ve en la siguiente gráfica de proceso:
1
Elección del tema concreto. Si es un tema general, se debe perfilar el punto de vista desde el cual se quiere tratar, es decir, definir el tema preciso de interés para que en la búsqueda de información no se pierda el foco del escrito. Aunque no se descarta, como refiere Sánchez "en ocasiones, es necesario acudir a fuentes generales de aproximación al tema como primer paso para nuestro trabajo"
2
Recopilación de material en relación al tema, lo que se configura como insumo básico para el trabajo, las fuentes deben ser diferentes, de manera que la mirada hacia el tema sea diversa (teorías, datos estadísticos, registros fotográficos, documentos históricos o memorias, tesis, etc Esto indica que la bibiliografía debe ser variada y actualizada en el caso de datos. Para buscar fuentes se recomienda ver bibliografias de textos relacionados con el tema., chequear catálogos de bibliotecas, además de buscadores en la Web, los cuales debe ser argumetados y veraces.
3
Ordenar documentos o información consultada, para ello se sugiere hacer una matriz en donde se categoricen las lecturas, se refieran datos bibliográficos y las ideas principales de los aspectos a resaltar ya sea de manera textual o parafraseada. Otro aparte sería su propio juicio de valor, como refiere Sánchez "elabore argumentaciones que corroboren la tesis que se está escribiendo" P. 453.
4
Unificar reflexiones surgidas de la lectura del material. Elaborar un esquema de lo recopilado es un ejercicio que da profundidad, coherencia y orden al escrito. Lo que quiere decir: primero, se ordenan las ideas, se argumentan y después se da inicio al escrito.
En líneas generales acá se presenta la caracterización de las técnicas más usadas de redacción, sin embargo usted como aprendiz puede revisar la lectura adicional que se encuentra con el nombre de “Saber escribir” de Jesús Sanchez (2007).
1.6 Conociendo las normas APA de manera sencilla
APA son siglas que hacen referencia a la abreviación de la Asociación Americana de Psicología (American Psichological Associatión en inglés). Las normas APA, están consignadas en un manual. Se construyen algunas de sus funciones.
Estandarizar la presentación de documentos técnicos y científicos del universo académico.
Organiza el material consultado y citado por estudiantes, profesores e investigadores.
Apoyar las múltiples formas en que las personas se comunican a partir de escritos.
El manual simplificó la forma como se deben mostrar fuentes consultadas, DOI y URL.
Las normas APA facilitan la creación y comprensión de documentos, libros, revistas, folletos de naturaleza técnica o científica.
Las normas APA aportan a la unificación y orden en la presentación de un documento, trabajo o escrito, invitando al lector a centrarse en el texto. Word cuenta con una pestaña “Referencias” en donde aparece “APA” y la edición, lo que indica que hay una base para citar bajo la norma, objeto de ajustes de acuerdo a la actualización de la misma.
En el siguiente aparte se muestran algunos lineamientos propios de las normas, tanto para estudiantes como académicos docentes. Lo mencionado en este aparte es tomado de la Guía resumen del estilo APA - Séptima edición 2020.
Orden de las páginas
Márgenes
Fuente Sans Serif como:
Calibrí 11 puntos.
Arial 11 puntos.
Lucida Sans Unicode 10 puntos.
Fuente Sans Serif como:
Times New Roman de 12 puntos
Georgia de 12 puntos
Computer Modern normal (10 puntos) (la fuente predeterminada para LaTex)
Doble espacio en todas las partes, incluido el resumen.
No agregar espacio adicional antes o después de los párrafos.
Se exceptúa el doble espacio en los siguientes casos:
Página de título.
Tablas.
Figuras.
Notas al pie.
Ecuaciones mostradas.
El texto se alinea con el margen izquierdo; con el margen derecho se deja desigual, es decir, no se justifica.
Se coloca sangría a la primera línea de cada párrafo del texto a 0.5 pulgadas (1.27 cm) del margen izquierdo, se recomienda usar la tecla de tabulación y no usar la barra espaciadora.
Aparece dentro del margen superior de cada página del documento.
Usar la función de numeración de páginas.
Insertar números de página en la esquina superior derecha, debe aparecer en todas las páginas.
La página de portada o título lleva número 1.
Formato de los títulos
La siguiente tabla es tomada de manera literal de la Guía resumen del estilo APA - Séptima edición 2020, en donde se definen cinco “niveles de títulos”, así:
En cuanto a las citas
Esto implica que, desde la ética, el escritor y su formación profesional es un deber citar cada aporte que apoye sus escritos y argumentos, ya sea de manera literal o parafraseada, en este último caso no se obliga a mencionar el número de página de la que se sustrajo la idea descrita o parafraseada.
Es clave mencionar que en un escrito debe prevalecer el conocimiento construido por quien escribe y las citas se configuran como complemento, ampliación o afirmación de lo mencionado, esto para no caer en errores de sobre citar o sobre referir.
Cita directa
El texto citado se escribe de manera literal, no cambia absolutamente nada. En comillas se deja el texto, cuando este contiene menos de cuarenta palabras y sin comillas cuando excede las cuarenta palabras. Esta puede citarse dentro o al final de un párrafo u oración, las formas de escribir este tipo de cita son:
En casos en que la cita tiene más de 40 palabras, no se utiliza comillas, se separa del párrafo con el que se relaciona, se ajusta a una sangría de tres centímetros, recomendando aquí que se disminuya el tamaño de la letra (un punto), lo cual no obliga, esto hace que se diferencie del resto del texto. Un ejemplo sería.
No había otra comida sino la que traían en las bolsas, el agua tenía que ahorrarla hasta la última gota, y con respecto a la iluminación, la suerte fue que encontraron dos velas en el armario de la cocina, guardadas allí para ocasionales apagones y que la mujer del médico encendió en su propio beneficio, que los otros no las necesitaban, ya que tienen una luz dentro de las cabezas, tan fuerte que los había cegado. (Saramago 2015, p. 287).

Cita indirecta
Como lo expresa la Universidad Nacional (2020) “hace mención de las ideas de un autor con palabras de quien escribe. Se escribe dentro del texto, sin comillas, y el número de la referencia se escribe después del apellido del autor y antes de citar su idea.
Ejemplo
Para Kostoff1 las citas representan los cimientos intelectuales anteriores sobre lo que sustenta un trabajo de investigación y, por tanto, el trabajo citado supone un escalón en el desarrollo del conocimiento científico.
1. KOSTOFF, RN. The use and misuse of citation analysis in research evaluation. En: Scientometrics. Budapest, 1998. Vol. 43, no.1. p.28”
Es decir que todo el material que no sea de su autoría debe estar citado de forma correcta porque de lo contrario no se puede usar ya que se incurre en problemas legales de derechos de autor.
2. Comunicación digital actual

La potencia de las redes digitales no requiere presentación ya que en la actual sociedad de la información, se cuenta con todas las ayudas tecnológicas que hacen posible comunicarse con todas las personas de manera sincrónica, a continuación se hace el enunciado de algunas formas comunes de trabajo actual.
2.1 Utilización de aplicaciones digitales
La tecnología ha propiciado cambios en la forma de comunicación entre personas de todas las edades, teniendo a disposición un abanico de posibilidades en cuanto a herramientas tecnológicas se refiere, aspecto que ha acelerado la velocidad de los mensajes siendo además asequibles en todos los ámbitos de la vida humana.
Para el caso que ocupa este curso, se enfocará la utilización de herramientas tecnológicas en contextos profesionales, ya sea desde la formación o el desempeño profesional, de manera que la asertividad caracterice la forma de emitir comunicados por medios tecnológicos.
El MSM o mensaje de texto: se debe limitar a ciento sesenta (160) caracteres que reflejen información básica de aquello que se quiere decir, por lo cual debe ser claro y conciso.
El chat
Es un diálogo en tiempo real entre dos o más interlocutores en forma de habla.
Estos dos medios se ven caracterizados por la inmediatez de la comunicación, por nuevos códigos y el estilo informal que se refleja en los escritos. Pese a ello, vale decir que dichas características no exime los textos de cordialidad, respeto, objetividad y precisión al momento de enviar cualquier tipo de mensaje, dadas estas características el chat es ideal para:
Acordar o cancelar encuentros.
Recordar reuniones.
Enviar links.
Enviar documentos derivados del actuar profesional.
Es decir, se debe manejar información de interés general para los participantes del chat en el caso de un grupo. Lo que indica que se debe procurar dejar intereses personales a un lado, característica que se le dará dependiendo de los lineamientos acordados por el grupo, las normas impartidas son necesarias para el buen funcionamiento del grupo de chat y su objetivo.
Página web
Una página Web es un documento digital elaborado en formato HTML (lenguaje hipertextual de etiquetado de documentos) en el que se utilizan: imágenes, texto escrito, vídeos, animaciones, links, etc.
Redacción: Sánchez (2007) refiere elementos importantes en la redacción los siguientes:
Títulos y subtítulos simples, claros y concisos.
Párrafos ajustados a una misma idea.
Uso de resúmenes y tablas de contenidos.
Frases cortas.
Resaltar lo importante.
Iniciar el texto con la conclusión y cerrar con los detalles.
Evitar la redundancia, omitir palabras innecesarias o poco pertinentes.
El lenguaje informal es más adecuado.
Usar listas numeradas.
Jerarquizar la información sin perder el foco de la misma.
Combinar textos y colores de fondo que contrasten.
Evitar textos parpadeantes, dado que dificultan su lectura y pueden ser distractores.
Correo electrónico
Siguiendo a Sánchez (2007), “el correo electrónico se ha convertido en un medio de comunicación vital, y una de las aplicaciones con más alcance y éxito de internet”.
Parafraseando a Sánchez (2007) el correo electrónico cuenta con las siguientes características:
Velocidad en la transmisión de los mensajes.
Coste no excesivamente alto.
Espacio de intercambio de fotografías, música, link textos, además de mensajes escritos.
Comunicación en corto tiempo.
Posibilita enviar mensajes a varias personas o a un grupo, creando listas de distribución.
Permite reenviar un mensaje a otro receptor o responder rápidamente.
Adicional
Se puede enviar con copia oculta a aquellos receptores que se desee no sean visibles.
Con el tiempo se ha convertido en un medio de comunicación formal, que evidencia gestión administrativa, cumplimiento de deberes, transmisión de comunicados institucionales, etc. Lo que indica que debe contestarse a la mayor brevedad aportando la información requerida, con copia a los implicados en el proceso si se considera pertinente.
Puede ser personal o institucional, para el segundo caso, los mensajes se deben ajustar exclusivamente a labores propias de lo académico o lo laboral.
Redacción del correo electrónico
Dadas las características anteriores, el correo electrónico debe tener mínimos para su adecuado uso:
Asunto: debe referir clara y concretamente la intención del correo.
Nombre completo del destinatario: cargo, empresa y ciudad.
Asunto: Un saludo cordial.
Contenido concreto y claro, si se requiere mayor organización del texto, se sugiere discriminar la información en puntos, de manera que cada uno mencione los temas relacionados al asunto, sin salirse del tema objeto del mensaje.
Despedida con un atentamente o cordialmente.
Remitente: nombre, cargo, empresa y No. de contacto de ser necesario.
Se recomienda que la fuente (letra) tenga el mismo tamaño, color y tipo, evitando mayúscula fija, de resaltar alguna parte del texto es pertinente cursiva, subrayado o negrilla, evitando mayúscula fija. La corrección ortográfica es importante y necesaria, toda vez que cada correo es carta de presentación del profesional escribiente.
2.2 Netiqueta
Por tanto, netiqueta hace referencia a todo lo relacionado con el buen actuar en las redes sociales utilizadas en diversos contextos, actuar que debe estar cualificado por la comunicación asertiva a partir de la cual se transmite información de manera clara, pertinente, concreta y consciente, de manera que el buen trato hacia el interlocutor se enmarque en límites de respeto y cordialidad.
A fin de regular el buen actuar en las redes, se sugieren las siguientes normas objeto de implementación, complementariedad y actualización:
Norma 1. Leer y releer el mensaje antes de enviarlo, pensando en la claridad, coherencia y pertinencia del mismo.
Norma 2. No escribir mensajes bajo emociones de enfado o ira, esto conllevará al inadecuado manejo de un conflicto laboral o personal.
Norma 3. Si se trata de responder un comunicado, contestar expresamente lo que se solicita.
Norma 4. Antes de enviar el mensaje es importante que se verifique que el destinatario es la persona a quien va dirigido.
Norma 5. Utilizar términos adecuados y formales, sin perder de vista que es un comunicado entre seres humanos. Lo que indica que por más que el canal sea la red, la forma de tratar a la otra persona es la misma que se utilizaría si fuera personal, es decir, se deben tener en cuenta las mismas normas de un trato en contexto laboral o académico.
Norma 6. Tener presente el tipo de red a utilizar, procurando ajustarse a la cantidad de texto requerido con claridad y precisión, esto implica que se debe pensar y estructurar muy bien el mensaje antes de escribirlo, sin dejar información para que el destinatario descifre o suponga.
Norma 7. Si estima identificar su red con una foto, se recomienda formalidad en esta, en donde el rostro se vea con claridad, recordando que le identifican en contextos académicos y laborales.
Norma 8. Si el objeto del mensaje es un reclamo o una queja, debe hacerse en los mejores términos, expresando los hechos (lista numerada en orden cronológico, por ejemplo), los perjuicios ocasionados, y por último la petición amable y respetuosa.
Norma 9. Siguiendo con el punto anterior, cuando se conteste una petición debe ser en el mismo historial si se trata de correo electrónico, lo que permitirá un seguimiento al caso. Si el caso es que no se recibe respuesta del correo enviado, reenviar el correo haciendo énfasis en la petición.
Norma 10. Cualquier comunicado exige veracidad y envío de soportes que se estimen pertinentes, evitando caer en supuestos que motiven conflictos innecesarios. En esto vale recordar que lo escrito, escrito queda y que asegurar una información implica investigarla antes de enviarla.
Norma 11. En el caso de foros de discusión o comentarios a alguna publicación, es necesario mantener el respeto por la opinión opuesta, lo que implica escribir el punto de vista propio, dar aportes a modo de complemento, sin caer en el ataque hacia el otro.
Norma 12. “Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre…” Art 15 de la Constitución Política de Colombia (1991). En las redes sociales no hay excepción a esta norma, lo que implica que no se debe publicar información personal o familiar de otros y si se estima publicar información propia, esta debe ser objeto de análisis antes de publicar, evitando caer en arrepentimientos.
Norma 13. Evite caer en el humor colectivo, por medio del cual se generan burlas hacia personas que tienen una condición física determinada, fuera de lo que se estima como “normal”. Los llamados memes, en algunos casos son generadores de indignación y maltrato colectivo hacia algunas poblaciones con características físicas o culturales, que no deberían ser objeto de burla. Aquí la netiqueta debe ser, no transmitir este tipo de comunicados, partiendo de la dignidad y el respeto por el otro cualquiera que este sea, así esta cultura virtual empieza a cambiar desde estos contextos pedagógicos.
Glosario
Digital:perteneciente o relativo a los dedos. Dicho de un dispositivo o sistema: que crea, presenta, transporta o almacena información mediante la combinación de bits. Que se realiza o trasmite por medios digitales.
Léxico:enriquecimiento lexical. Que expresa contenidos o conceptos propios del léxico, por oposición a los característicos de la gramática.RAE (2020).
Norma:regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc. RAE (2020).
Párrafo:fragmento de un texto en prosa constituido por un conjunto de líneas seguidas y caracterizado por el punto y aparte al final de la última. RAE (2020).
Texto:enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos. Todo lo que se dice en el cuerpo de una obra manuscrita o impresa, a diferencia de lo que en ella va por separado; como las portadas, las notas, los índices, etc. RAE (2020).
Material complementario
Autor, (año del documento o material), Nombre del documento o material. | Tipo de material ( Video, capítulo de libro, articulo, otro) | Enlace del Recurso o Archivo del documento o material |
---|---|---|
Sánchez, Lobato (2007). Saber escribir. Editorial Aguilar. | Ver |
Referencias bibliográficas
Moreno de Alba, J. G. (2005). Unidad y diversidad del español: el léxico. SF.https://www.rae.es/sites/default/files/Clausura_IV_Curso_de_la_Escuela_de_Lexicografia_Jose_Moreno_de_Alba_2005.pdf
Navas, M. (2019). Mauricio Navas libra la lucha contra la página en blanco.https://www.semana.com/cultura/articulo/mauricio-navas-contra-la-pagina-en-blanco/613992
Pérez, T. (2014). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Tipos de textos.
RAE (2020). Léxico.https://dle.rae.es/l%C3%A9xico
RAE (2020). Normal.https://dle.rae.es/normal
RAE (2019). Párrafo.https://dle.rae.es/p%C3%A1rrafo
RAE (2020). Texto.https://dle.rae.es/texto
Sánchez, J. (2007). Saber escribir.https://fhu.unse.edu.ar/cfp/sescribir.pdf
Serafini, M. (1994). Cómo se escribe.https://www.icesi.edu.co/blogs/lenguajevirtual/files/2008/08/EL-PARRAFO-Serafini.pdf
Universidad Nacional (2020). Cita Indirecta.https://minas.medellin.unal.edu.co/departamentos/geocienciasymedioambiente/unidaddocumentacion/2-institucional/29-cita-indirecta.html#:~:text=Cita%20indirecta%3A%20hace%20menci%C3%B3n%20de,antes%20de%20citar%20su%20idea
Fotografías y vectores tomados de https://www.shutterstock.com/ y https://www.freepik.es/
Licencia Creative Commons
CC BY-NC-SA
Ver licencia.